Archive for julio 2012

Londres 2012. primera olimpiada que integra el deporte a la imagen de la cultura historica.

28 julio, 2012

Su Majestad Isabel II es amante del deporte, la fotografia y la cultura en general.

La inauguracion de la presente Olimpiada en Londres no nos deja lugar a dudas de que por primera vez en la historia de las olimpiadas el espectaculo inaugural pierde su caracter banal de impresionar al publico mediante ruidos y luces para integrar a todos en un teatro de arena, donde  somos actores motivados por la Paideia y sus aretes o como modernamente pensamos de la cultura en general, en este caso de la cultura britanica y sus etapas universales como lo es la revolucion industrial, la revolucion de las comunicaciones y la revolucion de la informatica en la cual los ingleses fueron pioneros como teoricos y por haber armado la primera computadora descifradora en la llamada Sala 40.

Londres 2012 es todo lo contrario de banalizar la historia y la imagen de la cultura universal para mostrar al deporte separado de la inteligencia cultural del hombre y su personalidad. Esta olimpiada de Londres es un llamado al respeto del deporte y la historia como parte integral de la cultura general que nos identifica como seres humanos intelectualmente pensantes, no como banales consumidores de articulos de mercado con envoltorios atractivos o notas musicales propias para perritos de Pavlov.

Londres 2012 rindio homenaje a medicos y enfermeras del sistema de salud britanico gratuito, paradigma internacional.

Eduardo Galeano y la conciencia de Islandia.

28 julio, 2012

Violencia de genero y cine: el caso Disney.

28 julio, 2012

Un problema mal entendido de imagen puede destruir la vida de una adolescente.

Los estereotipos mentales y corporales en ninas y ninos representan un problema derivado de los medios de comunicacion que brotan como «sicologias» en la adolescencia y facilmente se convierten en problemas depresivos,desordenes mentales y de conducta. Muchas veces los padres no comprenden que la fabricacion de estas conductas surge de una educacion extraescolar y extrafamiliar de la mentalidad a traves de la TV y la programacion del cine comercial que a diferencia de muchos comestibles regulados en los mercados por pruebas periodicas del Ministerio de Agricultura de Estados Unidos, estas producciones de medios masivos no estan sujetas a regulaciones de agencias federales sobre su impacto nocivo en las pequenas audiencias y las consecuencias que se pueden derivar de las mismas. Una pelicula para ninos puede ser un arma de doble filo porque puede sentar las bases de una personalidad mal construida, erratica, llena de complejos y ajena a los intereses de la sociedad donde vive o puede ser compulsada al delito por juegos de video donde se recrea la violencia por la violencia y el policia aparece como antiheroe o malo de la pelicula.

El ejemplo que ponemos a continuacion no es una critica a Disney ya que los problemas senalados, no son especificos de Disney aunque se haya escogido como ejemplo de problemas dentro de su produccion,sino que son tipicos en telenovelas, seriales y otros productos de la TV y la cinematografia donde se cultiva la violencia de genero rebajando las caracteristicas de la mujer y determinados grupos etnicos como seres humanos, base de la violencia. Este problema evidencia la necesidad de que una agencia federal de Estados Unidos sea mas profunda a la hora de dar el visto bueno a una pelicula para ninos y adolescentes y de incluir como materia basica desde primaria, al menos a partir de tercer grado, el analisis critico del lenguaje visual en tv y cine infantil como un arma para contrarrestar los recursos que emplea la industria de TV y cinematografica con el unico objetivo de llenar la taquilla sin importarle las consecuencias que se derivan en la actualidad y vemos reflejadas en las noticias como pan nuestro de cada dia.No es solo un problema de control de armas, es que los propios medios masivos , en su afan de hacer dinero, estan moldeando como munecos de arcilla en serie, personalidades mal construidas a partir de los medios de masas.Gualterio Nunez Estrada, Sarasota, Florida, 34232.

Ver video donde se analizan los problemas mente-cuerpo en producciones de Disney:

En Espana hay mas que suficiente dinero para el estado de bienestar publico.

22 julio, 2012

Fuentehttp://neayaqui.blogspot.com.ar/

Viernes, 20 de julio del 2012.

Tal y como suponiamos tomando en consideracion a un pais del mundo pobre como Venezuela donde aumentan salarios y beneficios y cada dia hay mas funcionarios publicos y militares en activo, en Espana hay mas que suficiente dinero en las elites ricas que NO PAGAN IMPUESTO como para que no se afecte a la poblacion, ni al sistema de salud, ni de seguro social. Al contrario, el dinero sobra como se ve por el alza en la compra de articulos de lujo. He aqui lo que plantea un catedratico espanol en su blog:

Durante el debate parlamentario que tuvo lugar en las Cortes españolas a
raíz de la presentación del presidente Rajoy de las medidas de recortes que su
gobierno iba a realizar, el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas del
gobierno español, Cristóbal Montoro, indicó que éstas eran necesarias porque “el
Estado no tenía más dinero”, punto acentuado por el propio Rajoy cuando subrayó
que el nivel de deuda pública en España había alcanzado niveles inaceptables que
forzaron la toma de medidas excepcionales, considerando la bajada del déficit
como la prioridad número uno de su gobierno. El presidente indicó también que
tal bajada del déficit público era la condición indispensable para salir de la
crisis, pues sólo con esta bajada se recuperaría la confianza de los mercados
financieros y España podría volver a recibir prestado dinero a unos intereses
más bajos.

Es sorprendente que la administración Rajoy continúe repitiendo esta creencia (creencia basada más en la fe que en la evidencia) cuando todos los datos acumulados muestran lo erróneos que son los supuestos sobre los que se basa. Pero antes de mostrar tales datos, es importante subrayar, una vez más, lo que tienen en común los países hoy intervenidos –España, Grecia, Portugal e Irlanda–. Todos ellos tienen estados pobres (su gasto público, incluyendo el gasto público social por habitante, es de los más bajos de la Eurozona), con escasos ingresos al Estado (entre los más bajos de la Eurozona), poco redistributivos (entre los menos redistributivos de la Eurozona), y basados en una fiscalidad altamente regresiva (de los más regresivos de la Eurozona). La causa de que todos estos países tengan estos puntos en común es que todos ellos tienen un contexto político semejante. Durante su reciente historia (los últimos 50 años) las fuerzas conservadoras han tenido una enorme influencia sobre sus Estados. Fueron gobernados por décadas por gobiernos ultraconservadores. El contraste con los países escandinavos (que tienen Estados más desarrollados, con mayores políticas redistributivas y políticas fiscales más progresivas en la UE) se basa en que en aquellos países las fuerzas progresistas han sido las dominantes en su vida política, al revés que en los países intervenidos.

Se podría argumentar que España, como también aquellos países, tiene un Estado pobre porque es un país pobre. Pero los datos no confirman esta situación. El PIB per cápita es el 94% del promedio de la UE-15, y en cambio, el gasto público es sólo un 72% del promedio de la UE-15. En realidad, si fuera un 94%, España se gastaría 66.000 millones más en su sector público y en su subfinanciado Estado del bienestar (tanto en sus transferencias como en sus servicios públicos). Pero no se los gasta, no porque no existan. Sí que existen. Lo que ocurre es que el Estado no los recoge. Y ahí está el punto clave que no se cita. La regresividad de la política fiscal que España tiene en común con todos los países intervenidos. Han tenido que pedir prestado dinero porque el Estado no recoge el suficiente.
Pero lo que es incluso peor es que durante la era de bonanza (estimulada por la burbuja inmobiliaria), el Estado español bajó más y más los impuestos, bajada que favoreció particularmente a las rentas superiores, que adquieren la mayoría de sus rentas de la propiedad de capital. Esta bajada de impuestos determinó –según ha indicado el Fondo Monetario Internacional– nada menos que la mitad del déficit estructural del Estado, déficit que permaneció oculto durante la expansión económica por el elevado crecimiento de ingresos al Estado, apareciendo, sin embargo, en toda su crudeza cuando el boom explotó. Y ahora el Estado tiene que pedir prestado el dinero a los bancos (donde los súper ricos depositan los ingresos que habían adquirido como consecuencia de la bajada de sus impuestos), teniendo que pagar intereses para conseguir el dinero, que podría haberse obtenido, si no hubieran bajado los impuestos.
Y ahí está el problema más silenciado en los medios y en los debates. Fue una lástima que ninguno de los que participaron en el debate en las Cortes españolas hiciese las siguientes preguntas al presidente Rajoy: ¿Por qué el Estado español decidió congelar las pensiones a fin de conseguir 1.200 millones de euros, en lugar de revertir la bajada del impuesto de sucesiones, con lo cual habría obtenido casi el doble de ingresos ( 2.552 millones). O, ¿por qué en lugar de recortar nada menos que 7.000 millones en sanidad, el gobierno no eliminó la reducción del Impuesto de Sociedades a las empresas que facturan más de 150 millones de euros al año, lo que significa menos del 0,12% de todas las empresas, con lo cual hubieran obtenido más de 5.600 millones de euros? O, ¿por qué quiere ahora establecer el copago sanitario en lugar de aumentar los impuestos de los fondos SICAV y las ganancias especulativas? O, ¿por qué quiere aumentar el IVA, en este momento de recesión, que afectará a las clases populares, en lugar de aumentar el impuesto de Sociedades al 35% para empresas que ganen más de un millón de euros al año, con lo cual ingresaría 14.000 millones de euros más? O, ¿por qué quiere destruir puestos de trabajo en los servicios públicos en lugar de establecer un impuesto a las transacciones financieras, con lo cual, tal como ha señalado el sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda, se conseguirían 5.000 millones de euros? O, ¿por qué en lugar de forzar reducciones de los Estados del bienestar gestionados por las CCAA no reduce la economía sumergida diez puntos, con lo cual aumentaría 38.500 millones de euros?
Estas son las preguntas que deberían haberse hecho y no se hicieron. Rajoy no las habría podido contestar y habría quedado en evidencia, mostrando, que en contra de lo que dice, sí que hay alternativas y sí que hay dinero.

Vicenç NavarroCatedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University

Economia de la burbuja de Estados Unidos y el caso espanol.

22 julio, 2012

http://www.clmeconomia.jccm.es/pdfclm/rubio_y_hermida_14.pdf pulsar en elvinculo para leer la tesis en pdf.

The 3 Minute Test for Depression, Anxiety, Bipolar Disorder and PTSD

21 julio, 2012

Este es un examen rapido de tres minutos donde usted mismo puede detectar la posibilidad de padecer de un desorden mental sin usted darse cuenta, al final, un numero le alertara sobre la necesidad de verse con un medico. Es una experiencia muy interesante, pulse aqui y comience con el autoexamenhttp://www.whatsmym3.com/Default.aspx

El desencuentro entre la salud mental y la salud de los trabajadores*

21 julio, 2012

Los problemas derivados de la ausencia de planes de salud mental para toda la poblacion ponen en tension a Estados Unidos y son recurrentes.

Fuente: Infomed, portal de la salud de Cubahttp://www.infomed.sld.cu/mainsearch.php?q=Salud+mental&d=62&x=15&y=8

* Conferencia presentada en el Congreso Regional de Psiquiatría de la World Psychiatric Association, La Habana, 31 de marzo de 2006.

Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores

El desencuentro entre la salud mental y la salud de los trabajadores*

Jorge Román Hernández1

La concepción y la práctica profesional de las disciplinas fundamentales que se hallan comprometidas con la salud mental de la población y con la salud de los trabajadores, sufren de un grado de desencuentro tan considerable como lamentable. Esta afirmación y cuanto se deriva de ella a primera vista es lo que se pretende fundamentar en la presente intervención. De inicio, se abordará el problema que  debe denominarse propiamente como la salud mental de los trabajadores, como salud alterada, si se quiere «salud en negativo», con frecuencia se señala su importancia para el individuo, para la empresa y para las economías nacionales.

Hay que decir que esto ha sido destacado fundamentalmente del lado de los especialistas en salud ocupacional y por parte de los epidemiólogos ocupacionales, así como por las agencias nacionales e internacionales de empleo y trabajo. La mayor parte de estas referencias enfocan de modo particular el estrés ocasionado por el trabajo.

Un despacho de la agencia de noticias Reuter1 fechado en New York el 6 de agosto de 2003 refiere criterios de especialistas que estiman que el estrés originado por el trabajo o sentido en la actividad laboral ocasiona gastos por ausentismo en EE.UU. del monto de 300 000 millones de dólares anuales. En este mismo texto se expone que la encuesta «Actitudes en el centro de trabajo estadounidense», realizada por la firma Gallup en el año 2000 permitió conocer que aproximadamente el 80 % de los trabajadores experimentan estrés en el trabajo y casi la mitad dice que necesita ayuda para lidiar con él. Asimismo, reveló que el 25 % de los empleados ha sentido ganas de gritar debido al estrés en el trabajo, el 14 % ha experimentado deseos de pegarle a un compañero y el 10 % está preocupado de que un colega pueda ponerse violento.1

La 3ra. Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo y Salud, realizada en el año 2000 demostró que el 28 % de los trabajadores activos de los 15 países que entonces integraban la Unión referían molestias por el estrés ocasionado por el trabajo que realizaban.2

No se reduce este problema solamente a la respuesta de inadaptación a las condiciones del trabajo que se denomina estrés laboral. Todos los problemas de la salud mental, incluidas las alteraciones psiquiátricas comunes, con gran frecuencia se relacionan en su origen o en su curso de modo muy estrecho con el trabajo que las personas realizan, y esto puede ocurrir de modo inadvertido para los especialistas de los servicios generales de salud mental.

Estas cuestiones deben relacionarse con el hecho de que los programas de formación básica de los psiquiatras y los psicólogos clínicos abordan de modo escaso o nulo los temas de la actividad laboral, al menos es así para los cubanos aunque hay motivos para sospechar que es un fenómeno general, aunque después, en su práctica profesional, los deberán enfrentar. Afortunadamente, para quienes devienen especialistas en higiene y obtienen alguna formación en salud ocupacional en Cuba, reciben, al menos en grado mínimo, información sobre estos temas de la salud mental en el trabajo, pero ello no basta para enfrentar los problemas y las demandas del servicio.

Otra manifestación del alejamiento del conocimiento y la práctica profesional de la salud mental y de la salud de los trabajadores (considérese sinónimo de salud ocupacional a los efectos de esta presentación) se puede hallar en los textos de psicopatología y en los manuales diagnósticos, que constituyen una guía obligada para la práctica de los especialistas en salud mental.

Los clasificadores de trastornos psiquiátricos más empleados: El Manual de Diagnóstico y Estadística IV de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM-IV),3 la Clasificación Internacional de Enfermedades, 10ma. revisión de la Organización Mundial de la Salud  (CIE-10)4 y el Tercer Glosario Cubano de Psiquiatría (GC-3),5 constituyen una referencia importante para estimar los contenidos de la práctica de los especialistas en salud mental, en particular de los psiquiatras y los psicólogos clínicos, pues denominan y caracterizan las entidades nosológicas a las que esos especialistas dirigen primordialmente su atención.

Ciertamente, las referencias a la actividad laboral como fuente de factores etiológicos y a los moduladores de los trastornos psiquiátricos son sumamente escasas en esos textos. Las formulaciones de la psicopatología laboral han penetrado muy escasamente en estos documentos.

Los trastornos de carácter neurasténico, de hecho muy relacionados con el desgaste físico, intelectual y emocional por el trabajo son admitidos en la CIE y en el Glosario Cubano, pero han sido desterrados del DSM, y constituyen conjuntamente con algunas reacciones de adaptación las entidades que pueden remitir al especialista de modo directo a la consideración de la actividad laboral en su exploración clínica.

La clasificación axiológica, incorporada aunque de modo diverso en los manuales mencionados abren un espacio a la consideración, entre otros, de los problemas laborales, lo que también estimula a explorar de modo específico la actividad laboral a aquellos especialistas que la emplean. A pesar de ello, se sabe que no siempre este recurso de precisión diagnóstica es seguido por los especialistas, al punto que el propio Glosario Cubano reconoce que sólo resulta obligatorio el empleo del eje correspondiente al diagnóstico psiquiátrico fundamental, práctica, lamentablemente, la más usual. El eje complementario III de este glosario en su acápite5 «Problemas relacionados con el (des)empleo, es el que presenta de modo más directo, aunque por cierto poco exhaustivo y con muy escasa precisión, los problemas de la salud mental relacionados con el trabajo.

No existe razón para suponer que los trastornos psiquiátricos comunes no se presenten en los trabajadores en la misma cuantía que en la población general. Sin embargo, las condiciones actuantes en la actividad laboral pueden modular el curso y el pronóstico de estos mismos cuadros generales, lo cual puede tener una enorme importancia para la rehabilitación del paciente psiquiátrico. Hoy los especialistas en salud mental conocen que el apoyo social constituye el moderador por excelencia de los efectos negativos de las condiciones de trabajo, pero este tiene agentes y valencias peculiares en los medios laborales. Ignorar este hecho cuando se atiende a una persona que trabaja puede conducir a que no se utilicen de modo óptimo todos los recursos disponibles para el especialista.

La psicopatología laboral se ha desarrollado más bien a expensas de los esfuerzos de autores que han enfocado de modo específico sus contenidos. Si bien la psiquiatría ocupacional, introdujo la práctica clínica general en sectores industriales a inicios del siglo XX y tuvo su primera formulación escrita en los trabajos de Sherman en 1927, ha tenido un desarrollo limitado. Hoy son escasos los psiquiatras y psicólogos clínicos que realizan su práctica profesional principalmente en los ámbitos laborales.

Mención especial merece en este respecto, sin embargo, la obra de Christopher Dejours «La locura del trabajo»,6 y que en su momento inspiró esfuerzos específicos para comprender la relación del trabajo con la enfermedad mental y cómo la relación alienada del hombre con el trabajo no se agota en una formulación abstracta, sino que se traduce en los términos concretos con que opera una disciplina científica particular. Otros aportes se deben a la obra de los epidemiólogos sociales latinoamericanos, quienes han llamado la atención sobre la necesidad de elaborar puentes interdisciplinarios.7,8

En las últimas tres décadas, la psicopatología laboral se ha enriquecido con nuevas entidades o cuadros cuya identificación y formulación ha provenido de la investigación de la higiene del trabajo o de la acción a veces casual de especialistas de la salud mental no vinculados a ella. Tal es el caso, por ejemplo, del propio burnout o estrés asistencial, que por fortuna tanto ha llamado la atención de los imperialistas en los últimos años. Sin embargo, no es este el único caso ni el más afortunado. El estrés laboral, que ya disfruta de suficiente aceptación, sigue siendo objeto de una comprensión muy limitada al mero conjunto de síntomas inespecíficos que forma su corte, a la vez que se manejan mucho menos las formulaciones teóricas y metodológicas que con éxito han permitido formular hipótesis productivas sobre su origen en la actividad laboral, para su prevención y para la intervención psicosocial.

Estos problemas de salud mental que son por cierto los más frecuentes en los escenarios laborales y que suelen denominarse «menores», por no ser de la mayor gravedad ni poseer el peor pronóstico bajo un enfoque clínico, desde el punto de vista de su representación epidemiológica y por su impacto social y económico, son de la mayor importancia.

Los inconvenientes de una limitada información y formación en salud ocupacional en los especialistas generales de salud mental, se agudizan cuando sus servicios se orientan preferentemente a la atención primaria. Los problemas cotidianos de la gente común, entre ellos los laborales, se hacen más presentes en sus espacios de atención. Para su mejor cuidado se requiere el dominio de conocimientos y prácticas que rebasan la clínica general.

No es por cierto una demanda de atención limitada o rara. De hecho, los hábitos de consumo de la población de los servicios de salud hacen que sus problemas de tipo laboral sean confiados a especialistas de servicios generales, y en los textos que han apoyado a aquellos en su formación básica, suele faltar la descripción de los problemas específicos relacionados con el trabajo.

Esto último ha sido señalado en una publicación oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que data de 1988, pero cuyas palabras tienen la misma resonancia en la actualidad:

Los problemas de salud mental de los trabajadores han seguido considerándose      desde el punto de vista de los clásicos cuadros clínicos definidos por la      psiquiatría, que se remiten para su tratamiento y rehabilitación.9

Por otra parte, los principios de organización de los servicios de salud tampoco ayudan del todo a situar las cosas en el lugar más apropiado y útil. Las acciones de los servicios generales de salud mental y de salud en general están enfocados en tres vertientes fundamentales: individuo, familia y comunidad. El centro laboral se halla en un terreno conflictivo. ¿Cuál es la comunidad del trabajador? ¿Donde reside o donde trabaja y permanece una considerable parte de su vida activa? ¿Qué grado de conocimiento tiene el especialista de salud acerca de los trabajadores y de los centros laborales que forman parte del territorio que define su comunidad? ¿En qué medida los toma en cuenta en su trabajo profesional? ¿Con qué frecuencia el propio trabajador pide su atención en esos servicios cercanos a su trabajo cuando de su bienestar subjetivo se trata? Se supone que se pueda aceptar que esta es otra manifestación del desencuentro que se trata de ilustrar.

En 1974 en la 27ma. Asamblea Mundial de la Salud, la OMS10 inició sus acciones en relación con la investigación de los factores psicosociales laborales que repercuten sobre la salud mental y física (si se permite la abstracción). A esta labor ha contribuido y de modo coordinado con la OMS, la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esto estimuló la investigación de los factores de riesgo y protectores de la salud mental de los trabajadores. Durante los años transcurridos desde entonces, con el impulso añadido de las demandas empresariales por un mejor aprovechamiento y preservación del capital humano, se han desarrollado muy considerablemente las investigaciones y se han aportado resultados importantes sobre la salud mental de las personas que trabajan.

Es así que en los últimos años, el estrés laboral se ha relacionado no solamente con las condiciones y efectos más inmediatos del trabajo y los problemas de salud más innegables, sino que se ha desbordado hasta relacionarse con, por ejemplo, la relación trabajo-familia, los trastornos cardiovasculares, el bajo peso al nacer en las gestantes trabajadoras, los trastornos musculo esqueléticos, entre otros. A este respecto se refieren Benach, Muntaner y Benavides:

Los factores psicosociales tales como las nuevas demandas de una más elevada productividad y habilidades de los trabajadores, y la pérdida del control sobre el trabajo están amenazando la salud física y mental de los trabajadores.

Así enfermedades comunes tales como la enfermedad coronaria, los desórdenes músculo esqueléticos, la depresión o la enfermedad del ausentismo están fuertemente influenciadas por esos nuevos aspectos psicosociales del trabajo.11

Esto ha permitido, de un lado, ampliar el conocimiento de estos problemas de salud al acercarlo a sus relaciones con la vida laboral y sus condiciones y de otro lado, ha significado un ensanchamiento de las tradicionales fronteras de la salud ocupacional, cada vez menos atada al estudio de las enfermedades profesionales y sus condicionantes, aspecto que precisamente en este mismo recinto (Palacio de las Convenciones de La Habana ) en el año 1985, fue advertida por Mostafa El-Batawi, entonces jefe de la División de Medicina del Trabajo de la OMS.

La investigación de los factores psicosociales en el trabajo ha permitido obtener un conocimiento considerable acerca de su papel en el origen y en la prevención de las alteraciones de la salud subjetiva y, como hemos visto, también en la salud física. Igualmente, ha favorecido la identificación de factores protectores y salutogénicos. Sin embargo, ello no se ha revertido en un empleo de esos recursos de modo tan amplio y sistemático, ni ha permitido una mejor representación de los factores de riesgo psicosocial laboral en el eje correspondiente de la clasificación multiaxial de los clasificadores psiquiátricos, como ha sido expuesto.

De parte de los servicios de salud laboral se encuentran evidencias de la importancia de los problemas de salud mental en la población trabajadora. En el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores, la revisión de las 2 642 historias clínicas de los trabajadores atendidos entre 1998 y 1999 reveló que los riesgos psicosociales ocuparon el tercer lugar entre los que fueron identificados. A pesar de que se reconoce ampliamente que estos riesgos son los más frecuentes en la población trabajadora, en el sector productivo de donde proceden la inmensa mayoría de los pacientes, pueden ser sobrepasados por los riesgos físicos y químicos. Sin embargo, en los expuestos a riesgos psicosociales, las diversas enfermedades diagnosticadas fueron mucho más frecuentes que en los que no se exponían a ellos. Como era de esperar, en los trabajadores en que se diagnosticó alguna afección psiquiátrica, los riesgos psicosociales en el trabajo fueron mayoritarios (aproximadamente el 80 %). Estos datos demuestran el protagonismo de los factores de riesgo psicosociales de tipo laboral en los trabajadores portadores de enfermedades físicas y mentales. Su importancia no puede ser pasada por alto.

La investigación de las consecuencias de la acción de los riesgos psicosociales laborales para la salud mental de los trabajadores funcionalmente sanos ha permitido describir cuadros que el clínico precisa conocer para tratar a un potencial trabajador. Ellos no se encuentran descritos en los textos clínicos convencionales. Se trata por supuesto a las diversas manifestaciones de estrés laboral incluido el estrés asistencial, que incrementa su significación ante el crecimiento progresivo de las demandas emocionales provenientes del mismo aumento del sector de servicios humanos en las economías nacionales, fenómeno muy característico de la actualidad nacional. Pero también debe tenerse en consideración otras formas de alteraciones de la subjetividad y correspondientemente del comportamiento, como la violencia y el acoso psicológico en el trabajo, el llamado en lengua inglesa, mobbing, karoshi (muerte por exceso de trabajo), entre otros.

Lo dicho vale para hacer frente a uno de los problemas más inquietantes de la salud mental que se vaticinan para la población humana, la depresión.

Es de amplio dominio el presagio de una próxima epidemia de depresión a nivel mundial. Al menos en esos términos ha sido interpretado el pronóstico realizado por Murray y López en su obra «La carga mundial de la enfermedad»,12 publicado por la Universidad de Harvard a inicios de la pasada década. Estos autores advirtieron que hacia el año 2020 la depresión mayor pasaría a ocupar el segundo lugar a nivel mundial de días perdidos por incapacidad, sólo precedida por la isquemia cardíaca. Curiosamente, vale notar, el vaticinio relacionó el trastorno con sus consecuencias a nivel laboral.

Así, en relación con la depresión se han encontrado igualmente referencias sobre su impacto en la vida y la salud de los trabajadores y sobre la economía de las empresas. En la Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, publicada en español en el año 2001, Lasser y Kahn escriben:

La depresión es sumamente importante en el campo de la salud mental en el      trabajo, tanto por su impacto en el lugar de trabajo como por el impacto de este      en la salud mental del trabajador. Su prevalencia es muy grande y puede tratarse      con facilidad, pero por desgracia muchas veces pasa inadvertida, con graves      consecuencias tanto para el enfermo como para la empresa. En consecuencia, un      mayor énfasis en la detección y el tratamiento de la depresión permitirían ayudar      a reducir el sufrimiento individual y las pérdidas empresariales.13

El enfrentamiento de este problema de salud, si finalmente adopta ribetes tan dramáticos, requerirá aplicar todos los recursos disponibles.

La actividad laboral, las relaciones humanas en el trabajo y el ambiente laboral en general pueden constituir recursos de prevención y rehabilitación que hasta el momento no se exploran ni se utilizan suficientemente. Si se atiende a lo que se publica en la literatura especializada, los procedimientos de intervención psicosocial en los centros laborales se encuentran hoy en día en una etapa de desarrollo que se puede calificar de muy primaria. Su efectividad aún no ha sido suficientemente comprobada como para cifrar en su práctica una forma efectiva de prevención.

Los talleres de estrés laboral que tienen una gran popularidad en la práctica de muchos psicólogos que trabajan en organizaciones laborales generalmente sólo pueden argumentar resultados a corto plazo y muchas veces basados en la satisfacción de los participantes con el procedimiento seguido.

La incorporación de esta suerte de procedimientos que hoy forman parte de la atención primaria de salud en contextos generalmente no laborales, comúnmente no está precedida de una investigación de intervención propiamente dicha que permita avalar como válidos los procedimientos empleados, y sólo se apoyan muchas veces en la complacencia de las personas que asisten, más que en una verificación de los cambios de actitudes y comportamientos que es necesario rectificar.

Por otra parte, los procedimientos empresariales de administración de los recursos humanos, han tenido y tienen una repercusión limitada, sin negar el valor que les corresponde cuando son aplicados con rigor. De este modo, las empresas Family Friendly, las diversas actividades de integración, o la Atención al Hombre en Cuba, sin dudas, deben tener una repercusión favorable sobre el bienestar subjetivo, pero no agotan el potencial del medio laboral en la prevención y promoción de salud.

En países diferentes de Cuba, en que el mercado ha abierto espacios para la comercialización de servicios de atención primaria de la salud mental en centros laborales, los efectos no sólo han sido dudosos, sino que se ha producido inclusive una corrupción de los objetivos científicos y terapéuticos que deben guiar esas acciones. Así los ha definido Adams :

Una gran proporción de los programas de estrés son vendidos por los      entrenadores a sus compañías y son ofrecidos como el truco de este año. Cuando      este es el caso, lo más frecuente es que los programas no son pensados      cuidadosamente, sino que son meramente añadidos al repertorio del entrenador.      Tales programas generalmente tienen, si acaso, un escaso efecto.14

En tales circunstancias se impone un trabajo riguroso y coordinado entre los especialistas de los servicios generales de la salud mental y de quienes se desempeñan en el campo de la salud de los trabajadores.

De este desencuentro se deriva un grado de desprotección considerable para la población trabajadora que debe ser disminuido a toda costa y a la mayor urgencia posible.

Una expresión tibia de esta preocupación se aprecia por ejemplo, en la reputada obra de Kaplan, Sadock y Grebb, Sinopsis de Psiquiatría. Allí si bien se reconoce el papel de las condiciones de trabajo sobre la enfermedad mental, el problema de la incapacidad se enfoca sólo desde el aspecto de la compensación económica o el derecho al peritaje médico-legal:

Los estresores del trabajo pueden causar o acentuar la enfermedad mental. Los      pacientes tienen derecho a ser compensados por las incapacidades relacionadas      con su trabajo o a recibir los beneficios del retiro por incapacidad. A menudo los      psiquiatras son requeridos para evaluar estas situaciones.15

Realmente, el drama humano es más amplio que esto. Ni la compensación, ni el alejamiento del trabajo deben constituir el foco fundamental de la atención. Ni la intervención de los especialistas en salud mental debe ser tan tangencial.

Los registros epidemiológicos en Cuba no permiten visualizar en todo detalle el valor de la afección psiquiátrica en las reclamaciones a la Seguridad Social. Sin embargo, un examen de la incapacidad total permanente por afección psiquiátrica en los años comprendidos entre 1997 y 2004, permite revelar su proporción, que asciende a aproximadamente al 16 % de toda la invalidez. Su lugar relativo entre las causas de invalidez la sitúan consistentemente entre los lugares 3ro. y 4to. durante esos años, precedida por las enfermedades osteomioarticulares, las cardiovasculares y en ocasiones las del sistema nervioso.

El problema de la protección médico-legal de los trabajadores portadores de alteraciones de la salud mental ha tropezado con el hecho de que las alteraciones más frecuentes, como el estrés laboral y otros cuadros no comprendidos en los diagnósticos oficiales, o pautados, carecen de este reconocimiento. Algunos países europeos como Dinamarca y España, y Colombia en Latinoamérica, han reconocido el estrés laboral como enfermedad profesional, sin embargo, han encontrado enormes escollos en su calificación y reconocimiento. Algunos casos de karoshi en Japón han sido calificados y compensados como accidentes de trabajo en complicados procesos legales. El problema no es sólo práctico por la enorme carga de gasto público que pudiera significar por la Seguridad Social. Es también epistemológico. El reconocimiento de la enfermedad profesional va precedida de la llamada «calificación de origen» del trastorno, la que se halla pautada por un paradigma unicausal: debe demostrarse que el agente etiológico laboral fue el único en producirlo. Las alteraciones de la salud mental son, por esencia, poli o multicausadas.

De no buscarse y hallarse medios alternativos de consideración y reconocimiento de sus efectos sobre el trabajador, este sufrirá un correspondiente grado de desprotección, pues su problema de salud no será compensado con las ventajas de reconocerse su origen laboral.

Los datos de la estadística epidemiológica disponibles no permiten siquiera establecer prioridades de la atención a la salud mental de los trabajadores según sus profesiones. Las acciones, que deben ser diferenciadas en atención a las particularidades de cada actividad laboral, no pueden contar con la guía de esta información, semejante carencia es señalada también en otros países. Lo que se logra conocer sobre morbilidad proviene muchas veces de encuestas a la población trabajadora o de investigaciones puntuales sobre diversos sectores laborales o profesiones. Una vez más se aprecia cómo el desencuentro de la salud mental y la salud ocupacional es condicionado a su vez por otros posibles desencuentros que se deja a la interpretación del lector, pero que de un modo u otro contribuyen todos, como denominador común, a restar efectividad e impacto al trabajo y a generar innecesarias dosis de desprotección a las personas que trabajan.

Una razón más por la cual se precisa ir al encuentro de estas disciplinas y sus respectivos quehaceres profesionales se deriva de la reestructuración psiquiátrica, orientando la práctica de esta disciplina hacia la desinstitucionalización del paciente psiquiátrico, lo cual se complementa con su rehabilitación psicosocial. Al respecto, las Memorias de la Conferencia Regional para la Reestructuración de la Atención Psiquiátrica celebrada en 1990 en Venezuela definió en los siguientes términos el concepto de rehabilitación psicosocial, que incluyen la incorporación a la actividad laboral:

La rehabilitación psicosocial consiste, esencialmente, en el conjunto de      esfuerzos y programas dirigidos a la utilización del potencial máximo de      crecimiento personal de un individuo a fin de ayudarlo a superar o disminuir      desventajas o discapacidades en los principales aspectos de su vida diaria. El      más importante objetivo de la rehabilitación consiste en el reaprendizaje de las      actividades de la vida cotidiana, la obtención y conservación de un ambiente de      vida satisfactorio, la participación en actividades laborales significativas y en la      vida socio-cultural del medio natural.16

No es concebible una rehabilitación psicosocial plena sin la incorporación de las personas portadoras de trastornos psiquiátricos en edad laboral a centros y colectivos de trabajo. Ciertamente, es preciso proveer estos ambientes de un adecuado grado de protección física y social, con una sensibilización acorde a estas necesidades de empleados y empleadores. No ha de tratarse solamente de crear ambientes específicos a manera de espacios ergoterapéuticos especiales, aunque ellos sean un auxilio en determinadas circunstancias para el tratamiento. Ellos no harían sino reproducir el modelo manicomial, excluyente en escenarios laborales. Se precisa de crear condiciones para la integración y la comunicación con sus congéneres, con sus colegas de trabajo. Se comprenderá que la vinculación de las ciencias de la salud mental y de la salud en el trabajo es imprescindible para preservar los derechos de los pacientes y promover su recuperación psicosocial.

La Conferencia Regional de Caracas dio por resultado un compromiso de diversos países asistentes a realizar esfuerzos a favor de la reestructuración de la atención psiquiátrica y la rehabilitación psicosocial, el que es conocido como la Carta de Caracas. Cuba se unió a esta corriente años más tarde, en 1995 al firmar la Carta de La Habana, documento que retomó la iniciativa en el marco del Taller Internacional Reorientación de la Psiquiatría hacia la Atención Primaria , realizado en La Habana el 11-14 de octubre de 1995.

En el Foro Nacional Integración Social y Laboral de la Persona con Discapacidad celebrado en la ciudad de Paipa en el año 1999 el autor de esta conferencia expresó que:

Si bien en la Declaración de Caracas la cuestión de la rehabilitación laboral      quedó prácticamente sobreentendida en sus reclamos al respeto y salvaguarda de      los derechos humanos y civiles de los pacientes mentales, en la Carta de La      Habana se dice explícitamente que en la rehabilitación psicosocial deben      implementarse diversas modalidades de incorporación laboral y social. Ante estas perspectivas, el paciente mental por lo general no será un enfermo      recluido en una institución psiquiátrica de cualquier nivel o simplemente      limitado en su inserción social, sino por el contrario, una persona recientemente      incorporada a la vida social y laboral no siempre circunscrito a ambientes      especialmente concebidos y protegidos para coger su presencia.      Urge entonces acoger esta fuente de discapacidad y dar debida atención a estas      personas con deficiencias de algunas de sus funciones psicológicas para su      rehabilitación psicosocial.17

Por último, por si todo lo antes dicho no tiene suficiente poder movilizador sobre los profesionales de la salud mental, es necesario significar el reconocido riesgo para la salud mental del trabajo que realizan los profesionales de la salud mental.

Las demandas emocionales parecen responsables de la elevada prevalencia del estrés asistencial entre los profesionales de la salud. En una encuesta realizada por la Escuela Nacional de Salud Pública en el año 2002 en todas las provincias del país, las proporciones de médicos con agotamiento laboral alto, primer indicador del síndrome sobrepasaron en todos los casos el 50 % de los encuestados. En un estudio realizado en el año 2001 por el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores en el municipio Plaza, de La Habana se obtuvieron prevalencias de aproximadamente 30 % en médicos y enfermeros de nivel primario y hospitalario, y de 50 % con síntomas de estrés elevado.18

En particular, entre los profesionales de la salud mental no existen aún cifras nacionales que ofrecer y comentar. Sin embargo, el profesor Gil Monte de la Universidad de Valencia ha expresado el criterio de que la revisión bibliográfica actual refleja que aproximadamente el 30 % de los psiquiatras padecen de este síndrome de etiología principalmente laboral.19

Y por último, a pesar de los escasa frecuencia con que todavía aparecen en la literatura especializada datos referidos a los profesionales de la salud mental, sólo al menos como curiosidad y despedida (no como conclusión), se presentan dos datos más:

En el año 2001 el Journal of Epidemiology Community Health (vol.55:296-300) publicó un trabajo del Dr. Keith Hawton,  profesor del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Oxford en que se exponen los resultados de la investigación de 223 muertes de médicos ocurridas en Inglaterra y Gales entre 1979 y 1995 por suicidio y causas indeterminadas, la cual concluyó que las médicas eran dos veces más propensas a cometer suicidio que las mujeres de la población general de esos territorios británicos y que de las especialidades médicas los mayores riesgos de suicidios corresponden a los médicos de la comunidad, seguidos por los anestesiólogos, los radioterapeutas y los psiquiatras.

El segundo dato, igualmente sugerente, se refiere a la investigación realizada en 1996 por Sonneck y Wagner sobre suicidio y burnout en médicos austriacos que definió el perfil epidemiológico del médico suicida más frecuente en ese país del siguiente modo: mujer,  edad superior a 45 años, y. psiquiatra.20

Es importante que exista concordancia en la idea de que es necesario disminuir el desencuentro entre las especialidades comprometidas con la salud mental y con la salud de los trabajadores.

Gracias

Referencias Bibliográficas

1. Agencia Reuters, Nueva York, agosto 06/2003.

2. European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions. Third European Survey on working conditions. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities, Ireland;2001.

3. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistic Manual of Mental Disorders. 4th ed. Washington , DC: American Psychiatric Association;1994.

4. Organización Panamericana de la Salud. Clasificación estadística internacional y problemas relacionados con la salud. Washington DC: OPS;1995 (10ma. revisión. Publicación científica Nº 554).

5. Otero AA, Rabelo V, Echazábal A. Tercer Glosario Cubano de Psiquiatría. La Habana: MINSAP, Hospital Psiquiátrico de La Habana;2001 (Adaptación para Cuba del Capítulo V de la 10ma. Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades).

6. Dejours C. A loucura do trabalho. 3a ed. São Paulo: Cortez Editora;1988.

7. Campaña A. Salud mental: conciencia vs. seducción por la locura. Quito: CEAS;1995.

8. Betancourt O. Para la enseñanza y la investigación de la salud y seguridad en el trabajo. Quito: FUNSAP-OPS/OMS;1999.

9. Kalimo R, El-Batawi M, Cooper CL. Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. Ginebra: OMS;1988.

10. Organización Mundial de la Salud. Resolución WHA27.53. Ginebra: OMS;1974 (23 de mayo de 1974).

11. Benach J, Muntaner R, Benavides F. Towards new prevention strategies. Newsletter of the European Trade Union. Technical Bureau for Health and Safety (TUTB). 2001;15-6:29-38.

12. Murria CJL, Lopez AD. The Global Burden of Morbidity. Harvard: Harvard Univ Press;1992.

13. Lasser J, Kahn JP. Depresión. En: Ministerio del Trabajo y S.S, editor. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. España: Organización Internacional del Trabajo;2001.

14. Adams J. Stress Management in Work Settings. EE.UU.: Dept. of Health and Human Services;1987.

15. Kaplan HI, Benjamin J. Sadock BJ, Grebb JA. Sinopsis de Psiquiatría. Barcelona: Masson;1996.

16. Organización Panamericana de la Salud, editor. Reestructuración de la atención psiquiátrica: bases conceptuales y guías para su implementación. Memorias de la Conferencia Regional para la Reestructuración de la Atención. Psiquiátrica;1990 Nov 11-14; Caracas, Venezuela. Washington DC: OPS;1991 (Programa Promoción de Salud).

17. Román J. Manejo integral: perspectiva psicosocial de la rehabilitación profesional. Experiencias en el campo de la rehabilitación profesional y la reinserción laboral. Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, editor. Foro Nacional integración social y laboral de las personas con discapacidad; 1999 Jul 15-17; Paipa, Dpto. de Boyacá, Colombia. Paipa: Ministerio del Trabajo y Seguridad Social;1999.

18. Román J. Estrés y burnout en profesionales de la salud de niveles primario y secundario de atención. Rev Cubana Salud Pública. 2003;25(2).

19. Gil-Monte PR. Salud Global. El Psiquiatra. 2003( 4).

20. Sonneck G, Wagner R. Suicide and burnout of physicians. Omega.1996:255-62.

Recibido: 31 de mayo de 2006. Aprobado: 5 de julio de 2006.     Jorge Román Hernández.  Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. La Habana, Cuba.

* Conferencia presentada en el Congreso Regional de Psiquiatría de la World Psychiatric Association, La Habana, 31 de marzo de 2006.

1DrC. Psicológicas.

©                 2012                     1999, Editorial Ciencias Médicas
Calle 23 # 177 entre N y O – Edificio Soto, Piso 2 Vedado, Ciudad de La Habana, CP 10400 Cuba ecimed@infomed.sld.cu

El MINSAP de Cuba y sus estrategias en siquiatria para toda la poblacion.

21 julio, 2012

Imagen

Fuentes:http://miradasencontradas.wordpress.com/2012/04/27/garantiza-cuba-atencion-a-salud-mental-infanto-juvenil/

https://www.google.com/search?q=Programas+de+salud+mental+de+Cuba

04/27/2012

Iris de Armas Padrino

Cuba posee una red de psiquiatría infanto-juvenil que garantiza la atención universal, gratuita y continuada a ese grupo etario en todo el país, informó el doctor Miguel Valdés Mier, presidente de la Sociedad Cubanade Psiquiatría.

En declaraciones a la AIN, el profesor recordó que al principio de la Revolución en la Isla sólo había cuatro psiquiatras infantiles y ahora suman más de 200 profesionales, que no solo se ocupan de los niños, sino también de los adolescentes.

Valdés Mier destacó el desarrollo de la nación antillana en esta sub-especialidad que se presta desde la Atención Primaria de Salud y responde a un seguimiento prolongado a diferentes etapas de la vida.

Enfatizó en la importancia de la psiquiatría infanto-juvenil en la salud mental, pues si esa atención se garantiza en edades tempranas, ahorrará en la adultez, incluso en la etapa de la tercera edad, una serie de trastornos mentales.

En los primeros años se conforma la personalidad del sujeto, que después lo acompañará durante el resto de su existencia”, remarcó el especialista, quien participa en el V Congreso Panamericano de Salud Mental Infanto Juvenil, que concluye hoy en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Entre las principales afecciones que se presentan en ese período, Valdés Mier explicó que en el niño se empiezan a apreciar algunos elementos de terrores nocturnos, fobia, hay otros deprimidos, ansiosos, hiperquinéticos, o con trastorno en el aprendizaje y retraso mental.

En relación con este último padecimiento, precisó que en Cuba los afectados tienen cuidados especializados, esta discapacidad ha disminuido porque la prevención se inicia con el parto institucional, y la totalidad de los niños que nacen tienen posibilidad de recibir buena atención obstétrica.

Además, mencionó la vinculación de la siquiatría infanto-juvenil con el sistema educacional, ya que el proceso docente en las escuelas permite reconocer a tiempo y tratar algunas alteraciones en el aprendizaje y otros trastornos que pueden aparecer en la niñez.(A continuacion en pdf las estrategias de salud mental para toda la poblacion cubana cubierta por el sistema universal gratuito de salud MINSAP)

http://www.wpanet.org/uploads/Sections/Mass_Media_Mental_Health/ops-estrategias.pdf

La teoria cientifica es la piedra filosofal del desarrollo.

21 julio, 2012

Muchas personas, quiza millones, piensan, por ejemplo, que su capacidad intelectual tiene relacion directa con el «alma», o con determinadas virtudes individuales, sin embargo, cientificamente esta demostrado que la base de todo el comportamiento es la capacidad neurologica del cerebro y el entorno social, asi, otros consideran que los cientificos son seres aislados en sus laboratorios deconectados de los problemas sociales o que el desarrollo de la teoria en ciencias tiene una escasa utilidad practica. Hay que decir que no pocos politicos y medios informativos recurren a pensar con errores logicos porque no solo esta de moda banalizar la cultura, sino que mucho antes se banalizo el conocimiento cientifico inclinando al publico a pensar que bancos e inversionistas solamente por su accion pueden desarrollar economias y paises. La practica de la historia indica, como es el caso de Espana, actualmente, y de economias en el mundo pobre como Argentina, que un sobrecalentamiento de la economia por lluvia de inversiones sin una fuerte base de infraestructura cientifica y educacional puede desmembrar a toda una sociedad al final de la fiesta, endeudando al pais con banqueros mas agresivos que el personaje Shaylock de la obra de Shakespeare «El Mercader de Venecia». Hay muchas informaciones que nos demuestran el valor de la teoria y de la ciencia en general aplicada al desarrollo como el reciente descubrimiento por cientificos alemanes de un lago subterraneo que le daria agua durante 400 anos al 40% de la poblacion de Namibia, Africa, que vive en zona desertica verhttp://sp.rian.ru/international/20120720/154418425.html  Asi las declaraciones de un famoso matematico ruso nos dan credito en cuanto a lo que pensamos del desarrollo de infraestructura de la teoria en ciencias y la necesidad de que los politicos entiendan que esta es la piedra filosofal del desarrollo de un pais so pena de caer en el «corralito» como Argentina Post Menem o ahora Espana inerme ante sus acreedores.Si tanto Argentina como Espana, en los anos de bonanza, se hubieran ocupado del desarrollo cientifico posiblemente el nivel de inversiones hubiera sido controlado y beneficioso como lo es en China, Corea del Sur, Japon y otras economias asiaticas que no tgoeleran el «sobrecalentamiento» con altos niveles de inversion en educacion, ciencia y tecnologia. No se olviden que Esparta cayo sin una flecha cuando los griegos por inteligencia de Homero introdujeron la moneda como «caballo de Troya» en esa sociedad que desconocia como manejar el dinero( los espartanos no tenian una teoria cientifica sobre el dinero y la circulacion, ni siquiera conocian que «era eso») y es precisamente esto lo que queremos expresarles que el dinero por si solo no es garantia de desarrollo, ni de estabilidad para ningun gobierno, primero porque el dinero es suceptible de ser especulado, manipulado por terroristas economicos internos y aliados extranjeros y segundo porque el dinero no garantiza capacidad de asimilacion de tecnologias de desarrollo ni da conocimiento sobre la aplicacion beneficiosa de las mismas, un pais puede ser destruido por la contaminacion bajo la presion  del dinero como pasa con gran parte del Amazonas y zonas selvaticas de America Latina donde los paises ricos suelen tener la tercera parte de su industria pesada contaminante y venden toda la chatarra tecnologica que ya no les sirve o es contraproducente al desarrollo tecnologico o tiene error de diseno fatales a otros sectores de la industria. Un pais sin capacidad cientifica le pasa como a Esparta, cae bajo el mando «griego» a golpe de dinero.Gualterio Nunez Estrada, Sarasota, Florida, 34232.

El «corralito» en Argentina.

13:04 29/04/2011
Moscú, 29 de abril, RIA Novosti

El excéntrico matemático ruso Grigori Perelmán, famoso por resolver la conjetura de Poincaré y rechazar el Premio del Milenio de un millón de dólares, afirmó en la entrevista al diario Komsomolskaya Pravda que “puede controlar el Universo”.

“Sé controlar el Universo. ¿Para qué entonces me sirve un millón de dólares?”, dijo al añadir que cada aspecto de la teoría tiene aplicación práctica.

Así, la Conjetura de Poincaré, resuelta por Perelmán, según el matemático, permite estudiar los fenómenos físicos más importantes que ocurren en el Universo y tendrá mucha importancia para el desarrollo de nanotecnologías.

Perelmán dice que sabe “calcular los vacíos”, que están presentes por todos lados, y estudia junto con sus colegas los mecanismos para llenar estos vacíos, sea en la sociedad o en la economía. Saber calcular dichos vacíos, según él, significa tener oportunidades tremendas.

El matemático opina que cualquier teoría matemática, si es demostrada con rigor, tarde o temprano llega a tener una aplicación práctica.

Por ejemplo, la teoría de funciones booleanas hizo posible el desarrollo de cibernética y la teoría general de los sistemas, que junto con los avances de otras ciencias contribuyeron a creación de los ordenadores modernos así como buques, aviones y naves espaciales avanzados.

En 2010 Grigori Perelmán fue nombrado ganador del Premio del Milenio de un millón de dólares, otorgado por el Instituto Clay de Matemáticas (EEUU), por resolver la Conjetura de Poincaré, pero se negó a aceptarlo.

En 2006 fue condecorado por el mismo logro con la medalla Fields, el llamado “Premio Nobel de las Matemáticas”, pero rechazó tanto la medalla como el premio en metálico.

El matemático ruso vive en compañía de su madre en un modesto apartamento de San Petersburgo, en condiciones precarias y a pesar de su fama, vive sin llamar la atención por parte de sus vecinos en el barrio de la antigua capital rusa.

22:15 20/07/2012
Moscú, 20 de julio, RIA Novosti.

Científicos alemanes descubrieron en el norte de Namibia un lago subterráneo que podrá cubrir la demanda de agua potable de esa región durante 400 anos, comunicaron hoy medios noticiosos.

El lago se extiende debajo de los territorios fronterizos de Namibia y Angola. Su mayor parte, de 70 x 40 kilómetros, se ubica debajo de Namibia.

Según expertos, el lago podrá proveer de agua el norte árido de Namibia durante los próximos 400 años, si se mantiene el nivel actual de consumo. En esa parte del país viven unas 800 mil  personas (40% de la población), que dependen por completo de un canal construido hace 40 años, por el que agua llega de la Angola limítrofe.

El lago surgió hace unos 10 mil años. La calidad de su agua es mejor que la de muchas fuentes de agua que se usan actualmente.

La extracción del agua subterránea no será costosa. Lo que temen los científicos es  la perforación incontrolada de pozos, la que puede resultar perjudicial para el lago, máxime que encima de su nivel existe una capa de agua salada.

El dollar genera panico en el mercado negro de Argentina y se dispara…

19 julio, 2012

El dólar en el mercado negro de Argentina sigue subiendo y ya se negocia a 6,60 pesos…

La demanda informal es incentivada por quienes buscan divisas para viajar al exterior en vacaciones de invierno y los que quieren pasar su aguinaldo a dólares. El oficial cerró a 4,58 pesos y la Bolsa en alza.
El dólar negro sigue subiendo y ya se negocia a 6,60 pesos
El dólar negro sigue subiendo y ya se negocia a 6,60 pesos
La dólar se negocia este martes en torno a los 6,60 pesos para la venta en el mercado negro, mientras que la mondeda estadounidense oficial cerró a $4,535 para la compra y $4,58 para la venta.

La brecha entre el dólar de casas de cambio y el informal se amplía a 44 por ciento.

En tanto, el denominado «contado con liquidación», operatoria legal por la que se compran acciones o bonos locales para venderlos en el exterior a cambio de dólares, tenía implícito un valor de 6,80 pesos.

En el caso del dólar negro, una serie de factores convergieron en este mes de julio para ejercer una presión extra sobre la demanda. Ayer había cerrado cerca de los 6,31 pesos.

Una de ellas, es la compra de aquellos que quieren viajar al exterior durante el receso invernal, debido a que los controles de la AFIP sobre el dólar para turismo cubre sólo una porción de la demanda y el resto se canaliza en el mercado negro.

En la actualidad solamente son autorizadas las compras de dólares para viajes o fines muy específicos tras la presentación de una solicitud que se tramita en forma previa a través de la web de la AFIP.

Por otra parte, es común en esta época del año que algunos ahorristas destinen el dinero del aguinaldo, que no usan para gastos corrientes, para un ahorro en moneda extranjera.

El mercado paralelo negocia entre 10 y 25 millones de dólares diarios, frente a un mercado de cambios que moviliza diariamente entre 300 y 500 millones de dólares. Sin embargo, el dólar negro es usado como referencia para operaciones entre particulares, como la compraventa de propiedades.

También se da que muchas empresas resguarden algún remanente de su flujo de caja con la compra de dólares. Un vendedor de la plaza marginal dijo a Clarín que este lunes hubo una presencia «de empresas que tienen una caja paralela, o que compran dólares con pesos declarados en sus estados contables como ganancias o reservas en moneda local, aunque lógicamente no blanquean que ese dinero luego lo dolarizan».

La Bolsa porteña, en alza

Los papeles líderes subieron hoy 0,77 por ciento en la Bolsa de Comercio porteña, en una rueda en que las acciones energéticas impulsaron el índice Merval, mientras el mercado de bonos continuó su corrección al alza para las especies nominadas en dólares.

El índice Merval subió a 2.403,6 puntos en la plaza local, que negoció limitados 36 millones de pesos en acciones, con alzas destacadas para Edenor (+6,8 por ciento), Tenaris (+2,1), Pampa Energía (+0,9) y Petrobras Brasil (+0,6).

En el mercado de bonos, el Discount en pesos mejoró 0,2% y en dólares con ley argentina saltó 5,6%, el PAR en pesos cedió 0,6% y en dólares con legislación doméstica subió 1,96%, el BODEN 2012 avanzó 1,36% y el BODEN 2015 aumentó 1,8%, y el Cupón PBI en pesos perdió 1,25%, en la Bolsa porteña.


Ashley's Boring Blog

Im a boring girl in a boring world with boring friends and a boring swirl

Global Dine In

Global dishes in your home kitchen

Cooking Without Limits

Food Photography & Recipes

Duende de Cuba

Un duende es pequeño, pero ve las cosas desde otra perspectiva...

Bulgarian*Bitch

Female power, work, sex, and whatnots

Wagnerdeoclecianoribeiro's HOMEA

Descrições pessoais de minhas reflexões e descobertas como médico homeopata e cirurgião pediatra depois de 30 anos de trabalho e mestre em gestão empresarial, como idealizador e gestor do IDESUFRAN ( https://www.facebook.com/IDESUFRAN-176071449112233/) incubadora comunitária e tecnológica de Franca, Estado de São Paulo e diretor presidente da Start up, HOMEA - Solução Aplicada em Agroecologia - www.homea.com.br

Santiago Express

El Correo del Oriente

Desde este lado de la Isla

De Guantánamo al Mundo

laletradesiberia.wordpress.com/

Porque en mi letra va lo que soy, que es también lo que digo

Desde Cuba te cuento

Un blog para exponer mis ideas…ser cubana es un reto que vivo a diario

sarasotacovid19blog

Healthy mind in healthy body.

diary of ari

The natural habitat of a writer.

Jo's Book Blog

"Only in books do we learn what’s really going on." Kurt Vonnegut

Tsalis Group

Empowered For The Ummah

CUBA

'De best geïnformeerde webpagina voor politieke en maatschappelijke ontwikkelingen op Cuba’ (citaat uit dagblad Trouw).

Midia Anarcho

Liberdade de expressão sem manipulação de informação.

Ashley's Boring Blog

Im a boring girl in a boring world with boring friends and a boring swirl

Global Dine In

Global dishes in your home kitchen

Cooking Without Limits

Food Photography & Recipes

Duende de Cuba

Un duende es pequeño, pero ve las cosas desde otra perspectiva...

Bulgarian*Bitch

Female power, work, sex, and whatnots

Wagnerdeoclecianoribeiro's HOMEA

Descrições pessoais de minhas reflexões e descobertas como médico homeopata e cirurgião pediatra depois de 30 anos de trabalho e mestre em gestão empresarial, como idealizador e gestor do IDESUFRAN ( https://www.facebook.com/IDESUFRAN-176071449112233/) incubadora comunitária e tecnológica de Franca, Estado de São Paulo e diretor presidente da Start up, HOMEA - Solução Aplicada em Agroecologia - www.homea.com.br

Santiago Express

El Correo del Oriente

Desde este lado de la Isla

De Guantánamo al Mundo

laletradesiberia.wordpress.com/

Porque en mi letra va lo que soy, que es también lo que digo

Desde Cuba te cuento

Un blog para exponer mis ideas…ser cubana es un reto que vivo a diario

sarasotacovid19blog

Healthy mind in healthy body.

diary of ari

The natural habitat of a writer.

Jo's Book Blog

"Only in books do we learn what’s really going on." Kurt Vonnegut

Tsalis Group

Empowered For The Ummah

CUBA

'De best geïnformeerde webpagina voor politieke en maatschappelijke ontwikkelingen op Cuba’ (citaat uit dagblad Trouw).

Midia Anarcho

Liberdade de expressão sem manipulação de informação.