Archive for septiembre 2015

La ciencia aplicada a una finca agropecuaria en Cuba parece dar resultados.

16 septiembre, 2015

Aunque la meta inmediata de los cubanos sería reducir al máximo los más de dos mil millones de dólares que gasta el Estado en importación de alimentos, lo cual aun no se ha logrado y parece una utopia, mas bien la gente se queja de dificultades a la hora de comprar alimentos, algunos propietarios de finca, asesorados por la Universidad de area estan logrando resultado significativos, sobre todo porque el personal que labora la tierra no es de baja escolaridad. He aqui un reportaje del periodico de la provincia de Villa Clara sobre un dueno de finca:

Although the immediate goal of Cubans would minimize the more than two billion dollars spent by the state on food imports, which still has not been achieved and looks like a utopia, but rather people complain of difficulty when buying food, some property owners, advised by the University of area are achieving significant results, especially since the staff working the land in any case could be considered as people of low education. Here is a report in the newspaper of the province of Villa Clara on a farm owner:

Receta multipropósitos para una finca agropecuaria.

Probablemente, 50 años atrás nadie hubiera imaginado a un guajiro comentar con sus semejantes acerca de inseminación artificial, pastos con altos contenidos proteicos, biodigestores de membrana de PVC, así, con esos términos. Casi seguro, ese mismo campesino de hace medio siglo se quedaría boquiabierto, como pasmado, al recibir la charla de un académico, relacionada con un jardín de vitroplantas para propagar variedades de cultivos más resistentes y productivas. « ¿Vitro qué?», diría, con los ojos a punto de salirse de sus cuencas.

Finca multipropósito La Lechuza, Placetas.La rotación del ganado por cuartones asegura permanentemente el pasto para unas 20 reses en ceba que mantiene López Pérez. En una finca como la suya, el acuartonamiento también permite un mejor aprovechamiento del espacio. (Foto: Yankiel Sarduy Melendres)

Sin embargo, la interacción entre las actividades científicas y las prácticas agropecuarias han consolidado un diálogo equitativo, enriquecedor, entre el investigador y el guajiro cubanos. En Villa Clara, esa fructífera relación tiene, entre sus responsables, al Proyecto de Innovación Agropecuaria Local (Pial), regentado por la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.

Desde el trabajo investigativo de los profesores de la UCLV, Pial pretende desarrollar la producción de alimentos con técnicas agroecológicas y otros métodos de bajos costos, y apoyado en el soporte instrumental financiado por varias organizaciones extranjeras.

Los resultados corren a cargo del sector cooperativo campesino de la provincia. En materia de buenas prácticas, ellos dicen la última palabra.

De todo, como en botica

Con esa frase reacciona inevitablemente el visitante, al recorrer la finca La Lechuza, a las afueras de Placetas. Una hacienda con cotos porcinos, avícolas, vacunos, estanques de peces; parcelas de guayabas, yucas, boniatos.

Leonides López Pérez, dueño de finca La Lechuza.«Los estanques, de aproximadamente 1.40 metros de profundidad, me proporcionan el alimento complementario para la dieta de los cerdos», explica Leonides López Pérez. (Foto: Yankiel Sarduy Melendres)

Su dueño es Leonides López Pérez, un guajiro que cursó estudios hasta el octavo grado, pero que ha sabido aplicar bien las enseñanzas de la ciencia para instalar tantas producciones en apenas 5 hectáreas de tierras. Tal es la extensión de «La Lechuza», ni más ni menos.

«Queremos demostrar que el espacio no constituye una limitación para la agricultura. En poco terreno también podemos obtener buenas producciones. Basta con aplicar los métodos científico-técnicos precisos», afirma el campesino.

En efecto, «La Lechuza» se fundamenta en un trabajo bien pensado, un ciclo productivo cerrado, donde su dueño aprovecha al máximo cada palmo de tierra.

«Cada actividad responde a las necesidades de la otra: con las clarias y tilapias de los estanques completo la dieta de los cerdos y pollos; el agua de fosa de la cría porcina y la cáscara de arroz del pollero —conocida como gallinaza— fertilizan los estanques; empleo las viandas en la alimentación del ganado y, a su vez, las excretas de las reses me sirven como biofertilizantes para las siembras», explica López Pérez.

Un segmento de terreno lo dedica a la caña y el King grass, como bases proteicas del forraje para las vacas, toros y terneros; otra parte ya ha sido poblada con arbustos debienvestido, para la futura instalación de colmenares en su zona; y otro espacio permanece casi virgen, con palmas que proporcionan palmiche a sus cerdos criollos, y un arroyo benefactor que bordea el terreno y abastece de agua a toda la finca.

En distintos espacios de la hacienda se levantan naves para la porcicultura. «Por un microconvenio, hago dos crianzas al año y entrego cerca de 4 toneladas de carne; utilizo las reproductoras para el reemplazo, o bien las vendo por ceba terminal»

El placeteño también emplea un biodigestor tubular de membrana de PVC (polivinilcloruro) para el tratamiento de las heces de la porcicultura. Una vez procesadas, los residuos sólidos se utilizan como abono en los pastizales y sembrados.

Asimsimo, López Pérez ha emprendido la construcción de algunos canteros para sembrar especias y garantizar parte del autoconsumo, ante la carestía de estos productos en los mercados.

Biodigestor en finca La Lechuza.Con el biodigestor, la finca se mantiene libre de residuales tóxicos, las tierras se benefician con el biofertilizante procesado, y la cocinita de López Pérez echa a andar gracias al biogás obtenido. (Foto: Yankiel Sarduy Melendres)

Dividirse entre tantas tareas podría resultar difícil, a pesar del pequeño espacio. Incluso, las dudas afloran cuando se habla del éxito de este experimento de finca, apoyado por Pial, la Anap y la delegación provincial del Ministerio de la Agricultura (Minagri).

Algunos prefieren reducirlo a una iniciativa que avanza solo porque goza de privilegios indebidos en cuanto al abasto de insumos. Pero en materia de agricultura, se impone una atención diferenciada para aquellos que prueban su disposición a producir más, y mejor.

Entretanto, las expectativas crecen ante las tentadoras ofertas de un terreno como ese: muy poco debe procurarse por fuera el cooperativista, pues en sus cinco hectáreas tiene todo, o casi todo.

«Dentro de poco tendré más. El Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP) ofreció unas 300 variedades de plátanos, en vitroplantas, para crear un jardín aquí. Así los campesinos vecinos podrán valorar adaptaciones, rendimientos, resistencia de esta especie, y seleccionarán las que consideren idóneas para sus terrenos», asegura. Un método que nunca falla, pues el diálogo campesino-campesino continúa entre los más eficaces para propagar conocimientos, ciencia y resultados.

Hablemos de cooperación

Con todos los recursos al alcance —piensos, instrumentos de trabajo, insumos tecnológicos—, se puede conducir la agricultura cubana por las sendas del crecimiento. La meta inmediata sería reducir al máximo los más de dos mil millones de dólares que gasta el Estado en importación de alimentos. Pero cuando los suministros apenas alcanzan, se impone la búsqueda de estrategias cooperadas que cumplan, al menos, una parte de ese objetivo.

La ciencia y la sabiduría campesina ya se han probado como una mezcla perfecta, en tal sentido. Hacer más, con menos, aparece como la receta perfecta en medio del desarrollo biotecnológico, los cultivos agroecológicos y otras tantas palabras que, lejos de asustar al guajiro, lo convierten en sujeto activo de ese proceso de creación que se desata hoy en terrenos agropecuarios. Basta con tocar a las puertas de las personas correctas para deleitarse con resultados, y animarse a abrir surcos con las enseñanzas de la ciencia

Fuente:  http://www.vanguardia.cu/ciencia-y-tecnica/4699-receta-multipropositos-para-una-finca-agropecuaria

Medicos panamenos podrian formarse como especialistas en Cuba.

14 septiembre, 2015

El Presidente panameño, Juan Carlos Varela, ofreció las palabras finales del Fórum de Negocios Panamá-Cuba.  Foto: Jose M. Correa  "Francisco Javier Terrientes, ministro de Salud de Panamá, afirmó que este jueves compartió con su homólogo cubano Roberto Morales Ojeda, con el objetivo de que su país pueda enviar médicos a la Escuela Latinoamericana de Medicina para especializarse en Medicina Interna, Medicina Familiar, Anestesiología, Pediatría, entre otros."

El Presidente panameño, Juan Carlos Varela, ofreció las palabras finales del Fórum de Negocios Panamá-Cuba. Foto: Jose M. Correa
«Francisco Javier Terrientes, ministro de Salud de Panamá, afirmó que este jueves compartió con su homólogo cubano Roberto Morales Ojeda, con el objetivo de que su país pueda enviar médicos a la Escuela Latinoamericana de Medicina para especializarse en Medicina Interna, Medicina Familiar, Anestesiología, Pediatría, entre otros.»

Fuente: http://www.granma.cu/cuba/2015-09-12/exploran-cuba-y-panama-oportunidades-comerciales-y-de-cooperacion

Problemas en la reparacion de escuelas en la provincia cubana de Villa Clara.

14 septiembre, 2015

Leslie Díaz Monserrat31 Agosto 2015

Después del martes 1o. de septiembre, niños, adolescentes y jóvenes en edad escolar pasarán la mayor parte del tiempo en las escuelas. Del confort que presenten los centros educacionales depende, en alguna medida, la calidad del proceso docente-educativo, pues un aula ventilada y bonita aviva los deseos de aprender. Todo lo contrario sucede cuando demasiados alumnos ocupan un espacio constreñido y caluroso.

En estos momentos, más de 600 instituciones conforman la red de escuelas de la provincia. Hace apenas dos años, el 60 % de ellas mostraban condiciones materiales calificadas de regular o mal. Hoy el 53 % ostenta la categoría de bien. Sin embargo, todavía resta mucho por hacer para ofrecerles una mejor escuela a los educandos de los diferentes niveles y tipos de enseñanza.

Alrededor de 40 obreros trabajan en la escuela Juan Oscar Alvarado. La parte más dañada del inmueble estaba ubicada en el edificio de dos plantas que da a la calle Cuba. Por el alto nivel de deterioro hubo que demolerlo y empezar desde los cimientos. (Fotos: Yariel Valdés González)

Alrededor de 40 obreros trabajan en la escuela Juan Oscar Alvarado. La parte más dañada del inmueble estaba ubicada en el edificio de dos plantas que da a la calle Cuba. Por el alto nivel de deterioro hubo que demolerlo y empezar desde los cimientos. (Fotos: Yariel Valdés González)

Vista panorámica

Como una foto que muestra una imagen panorámica de los hechos, así fue la entrevista con Carlos Alonso Alfonso, subdirector económico de la Sectorial de Educación provincial en Villa Clara.

Según explicó, unos 112 inmuebles se encuentran dentro del plan de reparaciones y mantenimiento de este año. De ellos, 80 estaban programados para la primera etapa, es decir, antes del inicio del curso escolar, y 32 pasaron para el cuarto trimestre, pues se trata de intervenciones y mejoras que se pueden hacer sin interrumpir las clases.

Techo de la Escuela Especial Sueños Martianos, de Santa ClaraAsí están los techos en la escuela especial Sueños Martianos, razón por la que se redistribuirán sus alumnos para comenzar los trabajos constructivos.«Ahora, de esas 80 escuelas, más de 40 están terminadas y en 37 aún se trabaja; sobre todo en aquellas en que Salud Pública dictaminó que tienen condiciones críticas».

—¿Qué factores determinan que un centro reciba por Salud la evaluación de crítica o mal?

—Salud Pública se rige por cuatro parámetros fundamentales. Estos son: abasto de agua, iluminación, una valoración de la parte constructiva y otra de las condiciones que garanticen la higiene de los alimentos.

—¿Cuántas escuelas están evaluadas con esa calificación en la provincia?

—Tenemos más de una treintena de instituciones. En el plan de reparaciones actual están incluidas 16. El del año que viene contempla 18 y solo quedarían 2 para el 2017.

—¿Abrirán aun así para este curso escolar?

—Sí, tenemos planteles evaluados de mal que recibirán alumnos. De manera particular, contamos con dos escuelas pertenecientes a la educación especial que nos preocupan. La «9 de Abril», de Ranchuelo, va a abrir, pero con condiciones constructivas complicadas. En estos momentos se trabaja para mejorarla dentro de lo posible. La matrícula de la «Carlos Coello», de Caibarién, se reubicará, pues el edificio presenta una situación desfavorable.

Caso ESBU Juan Oscar Alvarado

Desde hace un tiempo la calle Cuba, una de las principales arterias de la ciudad de Santa Clara, se mantiene cerrada en uno de sus tramos. ¿La causa?: la reparación de la secundaria básica Juan Oscar Alvarado.

Hasta la fecha se han invertido en la obra más de 4 millones de pesos (entre MN y CUC), y aunque se dijo que el 31 de agosto quedaría listo el inmueble, resultará casi imposible culminar las labores constructivas en el día previsto.

«Por recomendaciones de la ministra de Educación, doctora Ena Elsa Velázquez Cobiella —precisó Alonso Alfonso—, no vamos a abrir Juan Oscar Alvarado hasta que esté totalmente terminada. Se ha trabajado en ella durante cuatro años y queremos recibirla con calidad».

En estos momentos, y según declaró Carlos Miguel Águila Díaz, contratista por parte de la Empresa Contratista General de Obras de Villa Clara, se labora en dos etapas fundamentales: se concluye la fase de albañilería en el segundo nivel, o sea, en la llamada zona nueva o de ampliación, y se acometen acciones de terminación (carpintería, pintura y otras) en algunos locales de la denominada parte vieja o antigua.

—¿Por qué pintar si todavía no han concluido las labores constructivas?

—Se han pintado locales que están casi terminados.

—¿Quiénes ejecutan esta obra?

—Aparte de la Ecoai I, que es la empresa constructora al frente de la obra, también se contrató al Fondo de Bienes Culturales, que se encarga de restaurar o recuperar los elementos decorativos que existían en la escuela. Por ejemplo, casi en todos los locales se colocaron molduras simples de yeso, mientras la biblioteca y el vestíbulo tendrán molduras más complejas. Además, ya fueron restauradas las columnas redondas.

ESBU Juan Oscar Alvarado, en Santa ClaraEl Fondo de Bienes Culturales se encargó de restaurar o recuperar los elementos decorativos que existían en la secundaria básica Juan Oscar Alvarado.

—Finalmente, ¿cuándo entregan la escuela?

—Según el cronograma, el plantel debía concluirse antes del 1o. de septiembre. La Ecoai I mantiene el compromiso de terminarla para el 31 de agosto, o al menos dejarla casi lista, pero en estos momentos hay atrasos que pudieran prolongar la fecha de entrega.

—¿A qué se debieron estos contratiempos?

—Las viguetas prefabricadas presentaron problemas. Estaban agrietadas, y como medida de seguridad se decidió detener el montaje y hacer un análisis con el proyectista, y con los compañeros de prefabricados y del área técnica de la propia Ecoai I. Al final se decidió volverlas a hacer. La colocación requirió de una grúa, y como la escuela está ubicada en una zona complicada de la ciudad, hubo que solicitarle a la Empresa Eléctrica, con la debida antelación, el enfriamiento de la línea, trámite que también presentó sus irregularidades.

Más allá de las cuestiones que retrasarán la entrega del inmueble, lo importante es que el edificio quede con un nivel de calidad acorde con el dinero y el tiempo empleados en las labores constructivas (tiempo que también afectó y afecta el tráfico por una calle principal). De algo quedan pocas dudas a estas alturas: la reconstrucción de la secundaria básica Juan Oscar Alvarado se ha dilatado demasiado en el tiempo.

Se permuta

La secundaria básica santaclareña José Ramón León Acosta no abrirá sus puertas este 1o. de septiembre. Desde el pasado mes de marzo se comenzó la reparación del inmueble y los alumnos se trasladaron a un anexo ubicado cerca del plantel.

Según afirmó el director del centro, Alejandro Garay Chaviano, en ese lugar «terminamos el curso y allí mismo comenzaremos en septiembre hasta que concluya la obra.

«La escuela tenía una situación deprimente con la carpintería. Además, había un solo baño para los estudiantes (más de 500) y los trabajadores.

«Al frente de la reparación se encuentra la Empresa Provincial de Aseguramiento y Servicios a la Educación (Epase). Por cronograma, debieron concluir las labores antes de iniciar el curso, pero debido a irregularidades con la entrada de recursos, tienen previsto terminar el viernes 5 de septiembre, para que el lunes 7 retornen los alumnos», concluyó.

Reparación escuelas de Villa ClaraSanta Clara y Santo Domingo se clasifican como los municipios con mayores problemas en su red de escuelas. La secundaria básica José Ramón León, ubicada en la capital provincial, sustituye la carpintería y remoza sus baños.

Todo lo contrario sucederá en la escuela especial Sueños Martianos. El centro está enclavado en una casona muy vieja: dos locales presentan problemas con las vigas, las paredes están descorchadas y algunas aulas se mojan cuando llueve.

La directora del plantel, Vanesa Alfonso Silverio, explicó que cuentan con una matrícula de 114 alumnos, los cuales pasarán para el local que ocupan los estudiantes de Juan Oscar Alvarado una vez que estos se trasladen para el remozado edificio. «Sueños Martianos» está incluida en el plan de reparación del 2016.

El próximo martes 1o., cuando se dé la voz de inicio del curso, varias instituciones iniciarán las clases en las mismas condiciones que el curso anterior; otras, con un grupo de reparaciones considerables y algunas lo harán con el semblante deslumbrante de una escuela nueva.

No será hasta el 2017 cuando la red de centros educacionales villaclareños se recupere totalmente. Mientras tanto, la provincia se enfrasca en buscar soluciones que permitan ofrecer el mayor confort posible a maestros

Fuente: http://www.vanguardia.cu/villa-clara/4617-curso-nuevo-escuela-nueva

Sin comentario.

14 septiembre, 2015

credito-card

Fuente: Periodico 26 http://www.periodico26.cu/index.php/es/

Escuelas de zonas rurales del Plan Turquino en Cuba reciben atencion logistica.

14 septiembre, 2015

Para este curso estuvo la disponibilidad de maestro al 100 por ciento, de igual modo los medios de enseñanza y la tecnología. Foto: Dorado

Para este curso estuvo la disponibilidad de maestro al 100 por ciento, de igual modo los medios de enseñanza y la tecnología.
Foto: Dorado

Tras iniciarse este curso 2015-2016 los estudiantes del Plan Turquino en Cienfuegos pudieron constatar mejoras en las condiciones logísticas, sobre todo, aquellos que residen en el centro mixto Armando Mestre Martínez, ubicado en el asentamiento de Mayarí, el cual es objeto de una reparación capital.

«Aún no está terminado, pero el cambio resulta evidente. Desde 1961, cuando se fundó una parte de este, no había recibido ninguna reparación. Un total de 550 mil pesos fueron destinado a la obra, ello incluye cambio de redes sanitarias, carpintería, redes eléctricas (…) Además de mejoras en la cubierta, áreas verdes, dormitorios y darle pintura general a la institución”, alega Reina González Piñón, directora municipal de educación en Cumanayagua.

Tales manejos permitieron asumir a todos los escolares de la montaña, incluso se incorporaron hasta los de la comunidad Charco Azul. «Es fácil el acceso de los padres y tienen aquí condiciones muy favorables para el proceso enseñanza-aprendizaje, máquinas de computación, laboratorios (…)», agregó la directiva.

Un total de 425 estudian en ese complejo mixto, distribuidos en todas las enseñanzas, dándole así respuesta a las necesidades educativas de los habitantes de la región montañosa en Cienfuegos.

Para este curso estuvo la disponibilidad de maestro al 100 por ciento, de igual modo los medios de enseñanza y la tecnología.

Varias generaciones de profesionales han salido de tal institución. Para el presente período lectivo se abrió la especialidad de Agronomía de Montaña como carrera técnica, consumada con más de 20 escolares que, una vez graduados, constituirán la fuerza laboral de la zona.
Se espera terminar la reparación capital antes de finalizado el año.

http://www.5septiembre.cu/sociedad/educacion/item/59269-escolares-del-plan-turquino-poseen-mejores-condiciones-logisticas

Aumentan los intentos de suicidio en la provincia cubana de Las Tunas.

14 septiembre, 2015

 Lun, 14 Sep 2015 08:43 Escrito por Misleydis González Ávila

Lun, 14 Sep 2015 08:43 Escrito por Misleydis González Ávila

Los intentos suicidas en Las Tunas manifiesta un alza con respecto al año anterior, a pesar de que la prevención constituye una de las prioridades del sistema de salud.
En lo que va de año se reportan 67 casos más que en el 2014, cifra importante que evidencia un problema social. Esta situación exige un trabajo innovador, e integral con la presencia no solo del sector de Salud, sino de otros organismos, instituciones y de toda la sociedad.

El Centro Provincial de Salud Mental protagoniza talleres, charlas, presentación de libros en los policlínicos, consultorios, centros escolares para enfrentar este problema… Los especialistas que allí laboran tienen identificadas las áreas de salud y las comunidades de mayor incidencia.
Entre los grupos más afectados se encuentran los adolescentes y jóvenes. Esas conductas generalmente están relacionadas con la autoestima, el significado de la vida, la habilidad para soportar las desilusiones… La psicóloga Elia Marina Brito Hidalgo refiere la necesidad de integrar a la familia en las acciones de prevención.
Recientemente se celebraron actividades educativas por el Día Mundial de la Prevención del Suicidio. Próximamente -el 10 de octubre- el Día de la Salud Mental también dedicará su jornada a esta temática, una nueva oportunidad de reflexiones e intercambios.

Fuente:  http://www.periodico26.cu/index.php/es/principal/2454-previenen-en-las-tunas-intentos-suicidas

Aumenta la produccion y el uso de la medicina natural y tradicional en la provincia cubana de Guantanamo.

14 septiembre, 2015

La producción de más de 300 mil jarabes, cremas, sustancias homeopáticas y otros productos, en farmacia, derivados de esencias no artificiales es muestra de la diversificación en Guantánamo de la Medicina Natural y Tradicional, programa que avanza pese a las dificultades con el abasto de agua en las industrias procesadoras y el déficit de materias primas para elaborar estas sustancias. Javier Pérez Azahares, director provincial de Salud destaca los resultados de la producción de fármacos naturales junto al empleo de la acupuntura, la fangoterapia y la homeopatía para atender a más de un centenar de personas al mes en la clínica de esta especialidad en el Hospital General Agostinho Neto. El dirigente agregó que tres centros de producción local y 24 farmacias del territorio elaboran medicamentos que incluyen jarabes, tinturas, cremas, bálsamos y extractos fluidos, preparados sobre la base de plantas cultivadas en las montañas guantanameras. Un gran número de guantanameros mejora su salud con el uso de compuestos naturales y otras técnicas como en los servicios de Estomatología, en los cuales se realizaron en este año más de 90 extracciones molares por acupuntura. Los efectos beneficiosos de la Medicina Natural y Tradicional ganan la aceptación de la población guantanamera que cada vez más acude a estos fármacos considerados armas poderosas para contrarrestar diversas afecciones con la ventaja de eliminar las molestias asociadas al consumo de medicamentos convencionales. (Tomado de Radio Guantánamo,Última actualización en 12 Septiembre 2015

La producción de más de 300 mil jarabes, cremas, sustancias homeopáticas y otros productos, en farmacia, derivados de esencias no artificiales es muestra de la diversificación en Guantánamo de la Medicina Natural y Tradicional, programa que avanza pese a las dificultades con el abasto de agua en las industrias procesadoras y el déficit de materias primas para elaborar estas sustancias.
Javier Pérez Azahares, director provincial de Salud destaca los resultados de la producción de fármacos naturales junto al empleo de la acupuntura, la fangoterapia y la homeopatía para atender a más de un centenar de personas al mes en la clínica de esta especialidad en el Hospital General Agostinho Neto.
El dirigente agregó que tres centros de producción local y 24 farmacias del territorio elaboran medicamentos que incluyen jarabes, tinturas, cremas, bálsamos y extractos fluidos, preparados sobre la base de plantas cultivadas en las montañas guantanameras.
Un gran número de guantanameros mejora su salud con el uso de compuestos naturales y otras técnicas como en los servicios de Estomatología, en los cuales se realizaron en este año más de 90 extracciones molares por acupuntura.
Los efectos beneficiosos de la Medicina Natural y Tradicional ganan la aceptación de la población guantanamera que cada vez más acude a estos fármacos considerados armas poderosas para contrarrestar diversas afecciones con la ventaja de eliminar las molestias asociadas al consumo de medicamentos convencionales.
(Tomado de Radio Guantánamo,Última actualización en 12 Septiembre 2015

Fuente: periodico «Venceremos», provincia Guantanamo, Cuba.

http://www.venceremos.cu/guantanamo-noticias/3540-diversifica-guantanamo-produccion-de-medicina-natural-y-tradicional

CUBA: Natural Medicine Gains Wide Acceptance

By Patricia Grogg

HAVANA, Aug 22 (IPS) – The impact of Cuba’s decade-long economic crisis on the local health system has contributed to a boom in the popularity of traditional and herbal medicine, increasingly used by the public at large as well as health practitioners in this Caribbean island nation.

«My grandmother used to give us herbal infusions when we were little, and we did ok, so when medicine started to be hard to come by, I remembered her teachings,» said María Caridad Rodríguez, 60, while purchasing cough syrups based on oranges and oregano for her grandson in the local pharmacy. Rodríguez also drinks an infusion of leaves from the linden tree when she feels nervous or can’t sleep. «I no longer need diazepan (a sleeping pill). And one of my daughters had a molar removed using acupuncture as anesthesia in a neighbourhood dental clinic,» she said.

Sources at the health ministry said around 20 percent of patients attended by the primary health care system of family doctors currently received some natural treatment or remedy. In the first half of the year, more than 2,000 people had teeth removed using acupuncture as anesthesia in Las Tunas, 694 kms east of Havana. The anesthetic method was also used with positive results in hospitals in that province. According to official statistics, more than 327,000 patients — equivalent to 30 percent of all outpatients — were attended from January to July in Las Tunas with procedures using natural and traditional medicine. Research on the use of acupuncture has found that around 20 kinds of operations — on the region of the neck, extremities, thyroid cysts, or hernias, for example — can be carried out using acupuncture instead of general anesthesia.

Acupuncture was brought by Chinese immigrants to Cuba, where it merged with traditions conserved by African slaves and their descendants, and by the native population, in an amalgamate that survived the growth of the pharmaceutical industry. Studies have found, for example, that Chinese immigrants fighting with Cuba’s independence army in the late 19th century used acupuncture in field hospitals. The tradition was not lost. But until around eight years ago, a mother who used an herbal remedy to treat her child before taking him or her to a health centre faced the risk of being scolded by her doctor, Leoncio Padrón Cáceres, the public health ministry’s National Director of Traditional and Natural Medicine, told IPS. In Padrón’s view, the «biggest reason» for developing natural remedies is scientific, rather than economic, because «any therapeutic resource has its limitations,» and natural methods complement conventional ones.

But it was not until 1992, two years after Cuba lost its long- time markets and suppliers in the collapsed east European socialist bloc, when health professionals officially began to work on a programme to recover the use of medicinal plants and incorporate traditions like acupuncture. «Our medicine promotes health and focuses on preventing people from getting sick, and traditional and natural medicine is a big help in reaching that objective,» said Padrón, who added that it is a perfectly valid alternative for poor countries. Moreover, by incorporating such methods, the ability of health practitioners to help people with their problems is expanded, he stressed, pointing out that the natural remedies do not come into contradiction with or replace conventional medicine, but instead mare integrated, thus broadening the spectrum of treatment possibilities. In accordance with a programme implemented since 1996, traditional and natural therapies are used in nearly all of Cuba’s outpatient clinics, while 60 percent of the country’s 30,000 family doctors (who specialise in primary care) are trained to use such methods and remedies. Padrón also pointed out that centres providing teaching and medical care in traditional and herbal techniques operate in each of Cuba’s 169 municipalities, while central institutions have been set up for the most complex cases in each province. For the past five years, traditional and natural medicine has constituted a special field of study, and has been incorporated into the curriculum of local medical schools. «The battle will have been won when we have trained the entire faculty,» said the official.

More than 1,000 locales spread throughout this country of 11 million produce the natural remedies which are sold in the government’s network of pharmacies, some of which specialise in homeopathic and herbal products. Cuba’s programme of traditional and natural medicine has been advised by Chinese specialists in acupuncture, and by Argentine, Italian and Mexican homeopaths. Cuba currently has one physician for every 168 inhabitants, 248 hospitals, 436 outpatient health clinics, 12,000 consulting rooms, 166 dentist clinics, 12 research institutes, 21 medical faculties, a number of post-graduate study programmes, and a national school on public health.

For questions or comments email: kmorgenstern@sacredearth.com

Source: http://www.sacredearth.com/ethnobotany/news/cuba.php

El dia que un pequeno pueblo rural cubano se nego a ver destruida su escuela.

14 septiembre, 2015

La educacion los cubanos se la toman muy en serio, no solamente esta la voluntad politica de partido y gobierno de mantenerla de libre acceso para todos, la comunidad resulta un factor vital en este proceso. Resulta que un pequeno pueblo rural vio como se destruia la escuela y los organismos superiores enviaban a los ninos a otras escuelas distantes unos cinco kilometros del poblado. La negativa de los padres obro para que la alcaldia convocara la reconstruccion en la que participaron mas de cien vecinos, en su mayoria de forma voluntaria, sin que le pagaran un centavo y he aqui la historia como nos la narra el diario «Vanguardia» de Villa Clara, provincial de Cuba:

Receso escolar en la escuela Manuel Angulo Vich. Gracias al aporte de los padres, de su colectivo y del trabajo comunitario, la escuela primaria Manuel Angulo Vich, de San Juan de los Yeras, pudo dar la bienvenida a sus alumnos en este curso escolar 2015-2016. (Fotos: Ramón Barreras Valdés)

Receso escolar en la escuela Manuel Angulo Vich. Gracias al aporte de los padres, de su colectivo y del trabajo comunitario, la escuela primaria Manuel Angulo Vich, de San Juan de los Yeras, pudo dar la bienvenida a sus alumnos en este curso escolar 2015-2016. (Fotos: Ramón Barreras Valdés)

Para educar el alma.

  • Ranchuelo
  • El 21 de julio del pasado año inició la obra capital. El techo en su totalidad sobrepasaba las 15 mil tejas que cedían vía libre a la lluvia para empapar toda la escuela. Era, prácticamente, un reto de titanes que fue sumando a vecinos, a los diferentes organismos sanjuanenses, a la comunidad y al propio colectivo del recinto, aún inmerso en el período vacacional.Maestros y auxiliares donaron sus días a fin de agilizar lo que sería el nuevo rostro. Jornadas transcurridas entre escombros, mezclas y sudor del bravo verano, desde las 7:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde.

    Un hombre dedicado con anterioridad a la atención a las vegas de tabaco y que hoy engrosa las filas de los trabajadores del sector no estatal, figuraba entre ellos: Eddy Martínez Aguilera, a quien su pueblo conoce como Pipío.

    No es héroe ni superhombre, pero juega un papel protagónico en esta historia. Como carpintero, albañil y multioficio permaneció durante 83 días ininterrumpidos sin cobrar un centavo. Cuando algunos concluían la jornada, él se quedaba hasta que la oscuridad de la noche le impedía avanzar.

  • Algunos de los que participaron en la reconstruccion de la escuela que se ve en el fondo.

    Algunos de los que participaron en la reconstruccion de la escuela que se ve en el fondo.

  • La comunidad hizo suya la reconstrucción de la escuela. Convocaban a trabajos y se unía un mar de pueblo. En uno de aquellos sábados de contienda participó más de un centenar de personas entre familiares de los estudiantes, pobladores, la propia comunidad y trabajadores de diferentes centros. Pudiera decirse que el cambio de imagen constituyó la motivación principal para compulsar otros proyectos en San Juan.Bien lo sabe el Maestro martiano Silvio Alberto Carpio Pacheco, quien imparte tercer grado y elogia las nuevas condiciones para entregar una docencia de calidad.

    Más de cuatro décadas en el ejercicio del magisterio marcadas por la ejemplaridad ante el colectivo de trabajadores y los alumnos. Dotado de los conocimientos sobre la vida y obra martianas, y el don de transmitirles las enseñanzas del Apóstol a sus educandos.

    También Mario García Vázquez (Cachizo) conoce esas historias de llegar por tres días y quedarse hasta el fin de la edificación. Estaba presente a diario a partir de las 4:00 de la tarde y se convirtió en el auxiliar de Pipío.

    O el caso de Marisela Yera Pedraza, que desafió sus 72 años e hizo de todo: Cargó ladrillos, agua o lo que hiciera falta, mientras en su casa se preparaba la merienda destinada a los constructores.

    «Hace 40 años que vivo frente a la escuela. Confiaron en mí para almacenar los materiales y otros insumos en mi casa, y de ahí no faltó nada. Gracias a todos los que dieron su aporte tenemos este plantel, y si tuviera que volver a ayudar, lo haría con mucho gusto».

    Aun lloviznando proseguían el trabajo. Lo más difícil fue a la hora de poner el techo, que necesitaba de una precaución enorme que garantizara absoluta seguridad. La labor de las mujeres resultó intachable. Sábados y domingos en la recogida de escombros, en la limpieza…

  • Fuente: http://www.vanguardia.cu/villa-clara/4680-para-educar-el-alma

Memorias de una medica cubana en «Masmedicos» de Brazil.

14 septiembre, 2015

“Lo peor es que ni ellos entienden la situación real que tienen. Lo más difícil fue cuando llegué al consultorio tener que acostumbrarme a trabajar con un equipo que yo veía como que el paciente y los problemas de salud de la comunidad no eran lo fundamental, sino lo que le pagaban y eso me chocó mucho, al igual que ver a los niños picando piedras para sustentar a su familia y no ir a la escuela. Era muy difícil tener que remitir un paciente dos horas de camino y cuando llegara que el médico no lo mirara…”.

“Lo peor es que ni ellos entienden la situación real que tienen. Lo más difícil fue cuando llegué al consultorio tener que acostumbrarme a trabajar con un equipo que yo veía como que el paciente y los problemas de salud de la comunidad no eran lo fundamental, sino lo que le pagaban y eso me chocó mucho, al igual que ver a los niños picando piedras para sustentar a su familia y no ir a la escuela. Era muy difícil tener que remitir un paciente dos horas de camino y cuando llegara que el médico no lo mirara…”.

Tomado de un articulo de: .
Viernes, 24 octubre, 2014

La doctora Maricel Hernandez, medico de la familia,máster en Ciencias de la Educación Superior, especialista de segundo grado en Medicina General Integral, profesora auxiliar  y que ejerce en Brazil, cuenta sus vivencias en ese pais al diario «Escambray» de Sancti Spiritus, provincia de Cuba, de las cuales republicamos fragmentos a continuacion:

“Lo que más me ha enseñado Brasil es que, pese a imperfecciones, nosotros tenemos un sistema de salud único, porque el gigante suramericano tiene un guion bueno, pero una puesta en escena fatal. He aprendido que tener una gran economía no importa si no se sabe distribuir bien los recursos y comprobé, además, que los cubanos marcamos la diferencia por la consagración para atender a un paciente. Pero lo más que le agradezco a Brasil es que me hizo volver a ser médico de familia y eso ha sido lo máximo porque me gusta, porque soy una apasionada de la Medicina Familiar”.

Hace poco más de un año, cuando puso un pie en aquel caserío brasileño, ni los más viejos recordaban haber visto una doctora así, en cuerpo y alma, por aquellos lares todos los días de este mundo. Hasta entonces Barrigada de Aníbal, comunidad del municipio de Umburanas, en el estado brasilero de Salvador de Bahía, no era más que un recodo olvidado, uno de esos tantos pueblos únicamente trascendentes por el lodo rojizo que se pega cuando se anda por ahí de paso o por aquel lago revuelto del que sale el agua hasta para beber o por esos niños descalzos que pican piedras a la vera del camino.

“Estoy trabajando en un consultorio situado en un municipio de extrema pobreza, como se clasificó, donde la gente es muy humilde, no tiene empleo, los niños no van a la escuela; una comunidad bien difícil socialmente, pero muy fácil de trabajar porque está virgen”.

No lo había vivido ni en Venezuela ni en Guatemala —donde estuvo antes de misión—, por eso le costó acostumbrarse a aquellas caritas infantiles que se asomaban del otro lado del cristal del comedor del consultorio para esperar las sobras del almuerzo o ver a un paciente convulsionar mientras la doctora brasileña lo observaba, sin tocarlo, desde la puerta de la consulta. Desde entonces, a Maricel comenzó a dolerle Brasil.

“Lo peor es que ni ellos entienden la situación real que tienen. Lo más difícil fue cuando llegué al consultorio tener que acostumbrarme a trabajar con un equipo que yo veía como que el paciente y los problemas de salud de la comunidad no eran lo fundamental, sino lo que le pagaban y eso me chocó mucho, al igual que ver a los niños picando piedras para sustentar a su familia y no ir a la escuela. Era muy difícil tener que remitir un paciente dos horas de camino y cuando llegara que el médico no lo mirara…”.

Y sin advertirlo la insensibilidad se fue trastocando. Pudo comenzar a cambiar desde el día aquel que la doctora Maricel se le plantó delante al prefecto para exigirle por el techo prometido para vivir o cuando paró la consulta para curarle la pierna a un señor ante la impavidez de la licenciada en Enfermería —porque ese no es su trabajo— o los mediodías sin almorzar por tal de no seguir haciendo esperar a quienes habían caminado hasta 10 kilómetros con los niños enfermos en brazos para atenderse.

“Yo tenía un paciente con una herida abierta y lo curaban una vez a la semana y empecé a irlo a curar todos los días a la casa y cuando ellos me vieron empezaron a ir conmigo. Comencé a hacer visitas domiciliaras y el primer día que llegué a una casa se armó un corre-corre horrible y cuando entramos todo el mundo estaba parado en atención, porque nunca habían visto un médico en la casa, pero empecé un ritmo de trabajo de todas las semanas ir a una comunidad y el equipo a acompañarme.

“Allí se remitía todo al hospital que está a dos horas de camino y en el año que estuve remití solo dos pacientes con fracturas. En ese lapso diagnostiqué un 11 por ciento más de hipertensos y un 4 por ciento más de diabéticos que no se sabían que padecían la enfermedad. En ese tiempo diagnostiqué tres pacientes con cáncer, que pensaban era otra cosa, y había una mujer con un cáncer de mama que llevaba mucho tiempo con una nodulación y no se había atendido rápidamente, le indiqué los exámenes y ya se pudo operar.

“También recuerdo a un joven de 30 años que no podía caminar; y era por gota y nadie lo había tratado y en 15 días resolvió su problema después de llevar meses en muletas. Y a un niño con una epilepsia que hacía un movimiento raro y era una convulsión y creían que eso era normal. Pero no solo en cuanto a la atención médica, también me acerqué a la asociación de moradores de la comunidad y logramos que seis de aquellos niños en edad escolar que picaban piedras se incorporaran a la escuela… Al final dije: sí cambié cosas en Brasil”.

Fuente: Periodico «Escambray»

http://www.escambray.cu/2014/soy-una-apasionada-de-la-medicina-familiar/


Ashley's Boring Blog

Im a boring girl in a boring world with boring friends and a boring swirl

Global Dine In

Global dishes in your home kitchen

Cooking Without Limits

Food Photography & Recipes

Duende de Cuba

Un duende es pequeño, pero ve las cosas desde otra perspectiva...

Bulgarian*Bitch

Female power, work, sex, and whatnots

Wagnerdeoclecianoribeiro's HOMEA

Descrições pessoais de minhas reflexões e descobertas como médico homeopata e cirurgião pediatra depois de 30 anos de trabalho e mestre em gestão empresarial, como idealizador e gestor do IDESUFRAN ( https://www.facebook.com/IDESUFRAN-176071449112233/) incubadora comunitária e tecnológica de Franca, Estado de São Paulo e diretor presidente da Start up, HOMEA - Solução Aplicada em Agroecologia - www.homea.com.br

Santiago Express

El Correo del Oriente

Desde este lado de la Isla

De Guantánamo al Mundo

laletradesiberia.wordpress.com/

Porque en mi letra va lo que soy, que es también lo que digo

Desde Cuba te cuento

Un blog para exponer mis ideas…ser cubana es un reto que vivo a diario

sarasotacovid19blog

Healthy mind in healthy body.

diary of ari

The natural habitat of a writer.

Jo's Book Blog

"Only in books do we learn what’s really going on." Kurt Vonnegut

Tsalis Group

Empowered For The Ummah

CUBA

'De best geïnformeerde webpagina voor politieke en maatschappelijke ontwikkelingen op Cuba’ (citaat uit dagblad Trouw).

Ashley's Boring Blog

Im a boring girl in a boring world with boring friends and a boring swirl

Global Dine In

Global dishes in your home kitchen

Cooking Without Limits

Food Photography & Recipes

Duende de Cuba

Un duende es pequeño, pero ve las cosas desde otra perspectiva...

Bulgarian*Bitch

Female power, work, sex, and whatnots

Wagnerdeoclecianoribeiro's HOMEA

Descrições pessoais de minhas reflexões e descobertas como médico homeopata e cirurgião pediatra depois de 30 anos de trabalho e mestre em gestão empresarial, como idealizador e gestor do IDESUFRAN ( https://www.facebook.com/IDESUFRAN-176071449112233/) incubadora comunitária e tecnológica de Franca, Estado de São Paulo e diretor presidente da Start up, HOMEA - Solução Aplicada em Agroecologia - www.homea.com.br

Santiago Express

El Correo del Oriente

Desde este lado de la Isla

De Guantánamo al Mundo

laletradesiberia.wordpress.com/

Porque en mi letra va lo que soy, que es también lo que digo

Desde Cuba te cuento

Un blog para exponer mis ideas…ser cubana es un reto que vivo a diario

sarasotacovid19blog

Healthy mind in healthy body.

diary of ari

The natural habitat of a writer.

Jo's Book Blog

"Only in books do we learn what’s really going on." Kurt Vonnegut

Tsalis Group

Empowered For The Ummah

CUBA

'De best geïnformeerde webpagina voor politieke en maatschappelijke ontwikkelingen op Cuba’ (citaat uit dagblad Trouw).